Compartir

La avicultura representa una de las principales fuentes de proteína animal para los países de Centroamérica y el Caribe. En un contexto marcado por los desafíos de la seguridad alimentaria, la eficiencia productiva y el acceso equitativo a alimentos de calidad, el congreso llega como una plataforma crucial para fortalecer capacidades, actualizar estrategias de manejo y explorar soluciones innovadoras que respondan a las demandas crecientes de los consumidores y a las exigencias sanitarias internacionales.

La gerente del congreso y directora ejecutiva de ANAVIP, Lic. Maria Rufz de Lavison comparte grandes expectativas sobre el evento, “Nosotros tenemos todas nuestras fuerzas e ideas concentradas en este congreso. Panamá realiza congresos nacionales año tras año con gran éxito. Las aspiraciones nuestras con el Congreso Centroamericano son altas. La sede será el Panama Convention Center, un centro de convenciones moderno, calificado como quinto mejor del mundo con 15,000 metros de exposición, que albergarán más de 260 stands, y 4 salas de conferencias donde disertarán 48 conferencistas internacionales y un país que ofrece conectividad aérea y marítima”.

Panamá, como sede, ofrece ventajas inigualables. Su ubicación geográfica privilegiada permite la conexión eficiente y directa con prácticamente cualquier país de América Latina. Esta accesibilidad, combinada con una infraestructura moderna de transporte y un centro de convenciones de primer nivel, convierte al país en el escenario ideal para acoger a miles de visitantes en un entorno logísticamente eficiente y culturalmente acogedor.

Y es que este congreso que se etiqueta como centroamericano, tiene alcance mundial. Se contará con la presencia de empresas expositoras de Alemania, Hungría, China, Francia, Estados Unidos, India, Irlanda, Bélgica, Turquía, Italia, Corea del Sur y por supuesto una amplia participación de empresas Latinoamericanas.

El programa del congreso contempla una agenda robusta con decenas de conferencias a cargo de especialistas reconocidos a nivel internacional. Los temas abordarán desde salud intestinal, bioseguridad y nutrición hasta estrategias de incubación, manejo de datos y bienestar animal, ofreciendo a los asistentes herramientas prácticas y conocimiento actualizado. La presencia de destacados patrocinadores y empresas líderes del sector refuerza la calidad técnica del evento, además de generar un espacio propicio para el networking, la generación de alianzas comerciales y el descubrimiento de nuevas tecnologías.

Más allá del componente académico, el evento incluirá actividades sociales y culturales pensadas para fomentar la integración entre los participantes. Estas instancias permitirán el intercambio informal de experiencias y el fortalecimiento de vínculos entre los distintos actores de la cadena avícola, contribuyendo a una visión compartida de progreso para la región.

El Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura no solo celebra el avance técnico del sector, sino que se proyecta como un hito para reafirmar el compromiso de la industria avícola con la calidad, la innovación y el abastecimiento responsable de proteína animal. Con una participación esperada de más de dos mil personas, este encuentro será sin duda un catalizador del crecimiento y la competitividad de la avicultura regional.

WhatsApp chat