El Foro de Análisis de la Industria Alimentaria Animal es promovido por el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB) y la Asociación de Proveedores de Productos Agropecuarios (México) A.C (APPAMEX). Su objetivo la evaluación sobre la situación actual y perspectiva del sector alimentario animal. El evento tuvo lugar en Cancún, Q. Roo en la tercera semana de octubre, contando con un aforo cercano a los dos centenares de representantes de empresas de alimentos balanceados y de la nutrición animal.

El miércoles 22 se tuvo la llegada de los asistentes desde los diferentes puntos del país y extranjero. Se realizó el registro y la primera actividad comunitaria que fue un coctel de bienvenida. El arranque formal de la agenda técnica al siguiente día, jueves 23, lo hizo Genaro Bernal, director general de CONAFAB con una presentación de las estadísticas actuales más significativas para el sector de los alimentos balanceados en el 2025.

Cabe señalar que la publicación La Industria Alimentaria Animal de México, realizada por la CONAFAB, es un trabajo recopilatorio bien documentado de los indicadores productivos y económicos del sector y se encuentra disponible en versión impresa y digital. El resto de la mañana los líderes voceros de los diferentes sectores pecuarios y acuícola tuvieron participación mostrando un diagnóstico y retos dentro de su actividad.
Como parte de la ceremonia inaugural del Foro, los invitados especiales a ocupar el presídium inaugural hicieron uso breve de la palabra. A continuación, lo destacado de sus mensajes.

Alonso Fernández Flores, presidente de ANETIF durante su mensaje destacó la labor de CONAFAB y sus socios como el primer eslabón de la cadena en la industria cárnica y proteínica. Dimensionando la industria, mencionó que México es el quinto lugar mundial en producción de carne. Cerró haciendo un llamado a la colaboración e instó a seguir trabajando en conjunto para innovar, mantener la inocuidad y trazabilidad, y fortalecer a México como potencia exportadora y tener una industria agroalimentaria más fuerte.

Amadeo Ibarra Hallal, director general de la Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles (ANIAME), agradeció la invitación y felicitó por el foro, el cual ha permitido conocer la numeralia, inquietudes y problemas del sector, muchos de los cuales son compartidos por toda la cadena productiva. Resaltó la importancia de la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, ahora T-MEC), que ha sido una pieza fundamental para el desarrollo de la industria. Mencionó los riesgos como la conformación de bloques por aranceles que amenazan el tratado, e instó a que el sector se mantenga unido para lograr una exitosa revisión del mismo.

Gabriela Espinosa López, presidente de la Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET), destacó la labor de CONAFAB como la base que sostiene la producción de proteína animal en todas sus especies y es vital para la seguridad alimentaria y la estabilidad económica del país. Enfatizó que la labor de INFARVET se complementa con la de CONAFAB; la nutrición y la salud animal son componentes inseparables. Mencionó el contexto desafiante, incluyendo la resistencia antimicrobiana, las enfermedades emergentes, el cambio climático y la presión internacional sobre la producción. Definió tres puntos prioritarios a atender: Innovación y ciencia aplicada; sostenibilidad y responsabilidad compartida y unidad sectorial para incidir en políticas públicas.

Esteban Jaramillo Reyes, de la Comisión de Agroindustria y Pesca de CONCAMIN y director general de la CANAMI, celebró el espacio de diálogo para fortalecer la colaboración entre actores clave (CONAFAB, APAMEX y CANAMI). Puntualizó que su responsabilidad central gira en torno al maíz, su transformación y uso en la alimentación animal, humana e industrial. Destacó que el gran reto es la comercialización de maíz en México, ya que la producción mexicana debe entrar al sector pecuario. Reiteró su disposición a colaborar para diseñar soluciones que fortalezcan la competitividad, sostenibilidad e inclusión del sector.

Alejandro Monteagudo Cuevas, presidente ejecutivo de la Unión Nacional de Avicultores, reiteró la oferta y la petición de trabajar juntos con la UNA. Afirmó que la colaboración es el activo más importante para enfrentar los retos económicos, legislativos y sanitarios de toda índole.

Heriberto Hernández Cárdenas presidente de la Organización de Porcicultores del País, OPORMEX consideró un reto la imagen sectorial y propuso trabajar en un tema vital que se ha visto de manera superficial: la imagen del sector pecuario ante el consumidor. Advirtió que la desconexión del consumidor con el campo está estrangulando al sector, al punto de que los consumidores no saben el origen de la leche o la carne. Llamó a generar una campaña enorme y conjunta para revertir esas tendencias y promover el sector pecuario como propicio para la alimentación humana, aprovechando las oportunidades actuales en México y Latinoamérica.

Alejandra Castillo, presidente y CEO de North American Export Grain Association (NAEGA), agradeció la oportunidad de ser aliados con CONAFAB y APAMEX para servir al comercio. La misión de NAEGA es promover la fiabilidad de las exportaciones agrícolas comerciales. El T-MEC (USMCA) ha sido una gran bendición para el comercio de cereales, generando un crecimiento económico fenomenal y convirtiendo a los países de Norteamérica en pilares de la seguridad alimenticia mutua. Subrayó que, dadas las políticas gubernamentales punitivas (aranceles), estos foros son más importantes que nunca para encontrar soluciones colectivas. Mencionó la creación de un subcomité Trilateral de Coordinación para la respuesta a emergencias para preparar a los gobiernos y apoyar a la industria ante futuras crisis.

José Luis Munguía Jiménez, presidente de CONAFAB dio la bienvenida al Foro de Análisis de la Industria Alimenticia Animal y al Foro APAMEX-NAEGA. Destacó que la industria es vital para la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y el bienestar social de México y del mundo. Mencionó que el sector se enfrenta a un contexto global complejo, con incertidumbre en el comercio mundial y transformaciones profundas en patrones de consumo y regulaciones. Identificó desafíos como: el encarecimiento y la volatilidad de las materias primas (maíz, soya y otros granos); las presiones regulatorias y las políticas comerciales y la necesidad de reducir el impacto ambiental (sostenibilidad). Destacó que el sector se ha mantenido dinámico, impulsado por la demanda de proteína animal. Resaltó la importancia de la innovación en formulaciones y aditivos, la incorporación de tecnologías digitales y la trazabilidad, además del incremento en los controles de bioseguridad y contribuir al combate de la resistencia a los antimicrobianos. Enfatizó que la colaboración con socios internacionales (como NAEGA) y el gobierno es fundamental para fortalecer la capacidad productiva y construir una visión común de estándares.

Jorge Esteve Recolons, presidente del Consejo Nacional Agropecuario enfocó su participación en la situación económica de México, la falta de certidumbre y los retos para el sector agropecuario. Manifestó preocupación por México, que está creciendo a un ritmo muy lento (alrededor del 1%) comparado con el crecimiento mundial (3.2%) y de Latinoamérica (2.4%). Señaló la falta de Inversión en México: se requiere entre 25% y 30% del PIB, pero solo se alcanza cerca del 13%. La clave para el crecimiento es la certidumbre, y actualmente solo el 8% de los mexicanos considera que es un buen momento para invertir.
El presidente del CNA vislumbró importantes retos agropecuarios: Hay incertidumbre en la comercialización del maíz y en la transmisión de los derechos de agua; el presupuesto de SENASICA ha disminuido, mientras que la producción ha aumentado. La prevención es más económica que la corrección de problemas sanitarios (Gusano Barrenador, mosca de la fruta, influenza porcina). Se mostró preocupado por la revisión del T-MEC y el riesgo de más aranceles a las exportaciones mexicanas. También señaló el problema de la voluminosa importación de productos de Brasil, cuyo tipo de cambio los hace muy competitivos, afectando la producción nacional.
El tema de la seguridad alimentaria es equiparable a la seguridad nacional y debe ser una prioridad del gobierno. Steve Recolons argumentó que, ante una crisis, los países priorizarán su consumo interno. Hizo un llamado a cambiar el enfoque y a apoyar a los pequeños productores, señalando que actualmente la utilidad de una familia promedio con 3 hectáreas es muy baja. Urgió a invertir en tecnología e innovación para triplicar los rendimientos de los agricultores y así salir de la pobreza.
El presidente del CNA concluyó su intervención declarando inaugurado el Foro de Análisis de la Industria Alimentaria Animal 2025 y el Foro APAMEX-NAEGA, deseando que el evento impulse la innovación y la competitividad.

El viernes 24 el temario del Foro atendió asuntos de regulaciones, armonizaciones, aliados estratégicos del sector en el transporte de materias primas como lo son los ferrocarriles y fletes marítimos. Especial atención tuvieron las conferencias donde se vieron las perspectivas de la renegociación del TLCAN, la situación actual de la producción, consumo e importación del maíz y por supuesto la problemática derivada de la aplicación del IVA en alimentos balanceados.
El sábado 25 se realizó una reunión plenaria de CONAFAB en la que el Ing. Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agropecuario cerró las actividades con la conferencia “Revisión de problemática actual y perspectivas del sector agropecuario.”








