La porcicultura mexicana no escapa a la globalización. ¿Es bueno o malo?
En la entrevista más reciente con Heriberto Hernández, presidente de la OPORMEX, enfocamos el cuestionario a conocer el impacto de la Organización de Porcicultores Mexicanos en el contexto porcícola internacional. Detectamos que la interrelación entre países, en los que se cuenta a México, brinda oportunidades, fortalece objetivos comunes, mejora imagen sectorial.
Pero, como siempre, hay un pero…aunado a esos beneficios vienen riesgos derivados de las asimetrías de los mercados y de las capacidades de fortalecimiento de las estructuras de cada país en función del interés que le pongan las autoridades y los propios porcicultores.
Heriberto Hernández abrió los micrófonos para destacar que el trabajo hecho en la OPORMEX en los últimos años no ha pasado desapercibido en el extranjero. Se ha cristalizado en convenios de colaboración con Dinamarca, España y otros países.
Con la misma consigna empleada en la estructuración de OPORMEX trabajando desde adentro hacia afuera, ya se tienen un par de años realizando los ajustes para atender la responsabilidad de devolver a la vida a la OIPORC, la Organización Iberoamericana de Porcicultura.
Se comenzó investigando sus orígenes, objetivos planteados, estatutos y en la fase actual se están ordenando los temas transversales donde destacan control de PPA, bienestar animal e imagen sectorial. la relevancia que tiene este ente regional para la OMSA Latinoamérica es clave al tratar temas de salud porcina con un vocero regional coordinado.
Otro aspecto muy positivo que tendrá la OIPORC 2.0 es el compartir experiencias entre los países que acortarán los caminos para lograr éxitos empresariales. Colombia y su increíble campaña de promoción al consumo de cerdo que se ha reflejado significativamente en el consumo per cápita es un buen ejemplo. Es una receta probada que se puede hacer con sus adecuaciones en otros países.
Abordando otro tema y dirigiendo los reflectores hacia nuestro subcontinente norteamericano, el presidente de la OPORMEX expone lo que hoy acontece con el mercado porcícola de los tres países integrantes del T-MEC.
Si bien la nueva política arancelaria de EEUU no ha tocado a la carne de cerdo mexicana, los tsunamis y marejadas comerciales que ocasiona en el mundo si pueden ser un riesgo para la porcicultura nacional.
¿Por qué México es el tercer mercado más apreciado para vender carne de cerdo? ¿Ha crecido la producción nacional de cerdo? ¿Qué ha pasado con las exportaciones de carne de cerdo mexicana? Nos lo cuenta Heriberto Hernández en la entrevista. Invitamos a verla y escucharla.
Estos interrogantes serán temas que se tendrán sobre la mesa en el 4to Congreso Intercontinental de Porcicultura a celebrarse del 20 al 24 de mayo en la Riviera Nayarita. Estados Unidos como país invitado no pudiera ser más oportuno. Tender puentes de comunicación con los porcicultores estadounidenses en estos momentos tan “coyunturales” más un programa técnico, gremial y social de altísima calidad le hacen un evento al que no puede faltar.
#opormex #porcicultura
