El propósito del presente trabajo fue hacer una breve investigación sobre los éxitos que se han tenido actualmente desde que se descubrió en el año 2007 una mutación en el gen BMP15 (bone morphogenetic protein-15) dando lugar al alelo ROA (FecXR) en la raza Rasa Aragonesa ovina, con el desarrollo de avances en otras razas, uso de tecnologías reproductivas, hormonas sintéticas y valoraciones seminales de carneros portadores del alelo ROA sobre los no portadores. Las ovejas portadoras de esta mutación en heterocigosis son más prolíficas en comparación a las ovejas no portadoras; mientras que las homocigotas son estériles; además de encontrarse ligada al sexo, por estar presente en la región no recombinante del cromosoma X, por lo que permite la utilización de varias tecnologías en donde puedan utilizar el semen de forma rutinaria. La divulgación de este nuevo genotipo obliga previamente a que se realicen investigaciones más exhaustivas para valorar sus características productivas y reproductivas que permitan una mejora genética por medio de cruzamientos con otras razas para abrir un amplio panorama.
Soza Mata María Fernanda1, Zamora Bustillos Roberto1 , Ramón Ugalde Julio1*
1Division de Estudios de Posgrado e Investigación. Tecnológico Nacional de México campus Conkal, Yucatán. México. Av. Tecnológico s/n, Conkal, Yucatán. México. CP. 97345
*Autor de correspondencia: julio.ramon@itconkal.edu.mx
Palabras clave: Calidad seminal, progreso genético, ovino de carne.
INTRODUCCIÓN
La Rasa Aragonesa es una raza ovina rustica autóctona española dedicada a la producción de carne. Su prolificidad media es de 1,3 corderos /nacimiento. En el año 2007 se descubrió una variante del locus BMP15 (bone morphogenetic protein-15) denominada FecXR (ROA) en esta raza y es el causante de la alta tasa de prolificidad y de ovulación en ovejas heterocigotas, siempre y cuando se tenga un control estricto entre las cruzas para evitar consanguinidad; ya que se encuentra ligada al cromosoma X (Jurado y Calvo, 2007; Martínez-Royo et al., 2008). Además de no tener efecto sobre otros parámetros productivos de interés como el peso vivo de hijos nacidos de portadoras, al destete o incluso al sacrificio, se han hecho por primera vez estudios en carneros portadores del alelo ROA resultando con buenos parámetros de calidad espermática, además de tener buenos resultados de fertilización tras la utilización de técnicas reproductivas como la Inseminación Artificial (IA), con esto se abre un panorama que permite a las unidades de producción poder tener mejores beneficios con el transcurso de los años y además de que exista la apertura de nuevas investigaciones a fondo sobre otros beneficios que pueda proporcionar el alelo ROA en cuestiones productivas o reproductivas que faciliten una mejora genética por medio de cruzamientos con otras razas (Martínez et al., 2008;Roche et al.,2012; Abecia et al., 2020; Mendoza et al., 2021).
El objetivo del presente estudio fue presentar los acontecimientos más importantes que, desde un punto de vista genético, han tenido lugar actualmente sobre la selección genética de la raza Rasa Aragonesa, considerando que dicho proceso ha supuesto un éxito razonable con relación al cambio en el valor genético medio de la raza.
Raza Rasa Aragonesa
La Rasa Aragonesa es una raza autóctona mediterránea, la cual se compone de la palabra Rasa que se refiere a la longitud corta de su vellón, mientras que Aragonesa indica la zona en la cual se encuentra mayormente, por lo que se localiza en la comunidad Autónoma de Aragón, es de índole importancia, principalmente económica, ya que es una de las razas que se encuentra explotada en sistemas semi-extensivos encargados de producir corderos ligeros en la cuenca media del Ebro y especialmente en Aragón; en donde sus resultados productivos se basan en la rentabilidad de la explotación al ser esencial el número de corderos vendidos por ovejas; además de poseer lana entrefina, el que sean blancos y mochos (Figura 1) (Sierra, 2000; Lahoz et al., 2013).
Identificación del Alelo ROA (FecXR)
La identificación del alelo ROA surgió hace 14 años en España, con la integración de un programa de inclusión genética de la Unión de Productores de Rasa Aragonesa (UPRA)- Grupo Pastores quienes realizaron estudios en donde encontraron un incremento tanto en la tasa de ovulación como en la prolificidad, por lo que llevaron a cabo una investigación sobre la causa de esos crecientes aumentos en los parámetro reproductivos, por lo que llegaron a la detección de un alelo resultado de un poliformismo natural del gen BMP15 (bone morphogenetic protein-15) en la Rasa Aragonesa a cual se le denomino ROA o FecXR, además de que podría estar presente en otras razas (Jurado y Calvo, 2007; Martínez-Royo et al., 2008; Folch, et al., 2010; Jurado et al., 2012).
Mencionan Jurado y Calvo (2007) que la detección del alelo FecXR se dio por medio de tres indicios para llegar a la conclusión de la existencia de un gen que presenta un gran efecto para la prolificidad en la raza Rasa Aragonesa, el primer indicio fue una excesiva respuesta a la selección para un carácter como la prolificidad cuya heredabilidad es muy baja (menor a 5%), las diferencias que hay entre la prolificidad media de las hijas de sementales no explicada por un modelo poligénico y como último indicio las anomalías en la distribución de frecuencias de los diferentes valores medios de la prolificidad en ovejas con varios partos consecuentes.
¿Qué es el Alelo ROA (FecXR)?
El alelo FecXR , también llamada variante ROA, “Rasa Oviaragón”, es una mutación que se encuentra presente en la raza ovina Rasa Aragonesa, por lo que aquellas hembras que portan el alelo ROA en heterocigosis presentan un incremento de la ovulación de 0,63 y por ende en 0,32 corderos adicionales al parto, pero que causaba esterilidad en homocigosis; aunque este alelo contribuye a optimizar los resultados económicos de varias explotaciones de ovinos gracias al incremento que se tiene sobre la tasa ovulatoria y la alta prolificidad en ovejas heterocigotas, al encontrarse localizado en el cromosoma X, por tanto, las hijas de machos portadores son a su vez portadoras, pero no son portadores los hijos, y los descendientes de aquellas ovejas portadoras lo serán en un 50% (solo en cruzamientos con machos no portadores) (Martinez-Royo et al., 2008; Roche et al., 2010; Lahoz et al., 2011; Lahoz et al., 2013; Jurado et al., 2018).
Características interesantes del Alelo ROA (FecXR)
Al encontrarse la mutación del gen BMP15 y dar lugar al alelo ROA obligo a estudiar sus características y las condiciones de su utilización, más aun al estar ligada esta mutación con el cromosoma X, en donde se pensó sobre la introducción a rebaños por medio de la Inseminación Artificial (IA), es así que actualmente existe un número importante de machos ROA en los Centros de Inseminación Artificial de Zaragoza (ATPSYRA) y de Teruel que pueden proporcionar información adicional en cuanto a investigaciones tanto de índole reproductiva como productivas, por lo que se han hecho convenios de colaboración con el gobierno de Aragón (CITA y ATPSYRA), el INA (Ministerio de economía y competitividad y la EPS (Escuela Politécnica Superior de Huesca (Folch et al., 2012; Jurado et al., 2018)
Los machos poseedores del alelo ROA llegan a tener un valor agregado al poseer el genotipo resistente a scrapie (ARR/ARR) y de alto valor morfológico; además de que se puede facilitar de forma rutinaria semen a ganaderías que tengan interés, pero siempre la introducción del mismo debe hacerse de manera progresiva y controlada para evitar hembras homocigotas y, por tanto, estériles (Folch et al., 2010; Folch et al., 2012). Es así, que en el 2008 se comenzaron a utilizar sementales ROA o sementales mejorados por el poligen. Por tanto, se tomó la decisión de utilizar a aquellos sementales portadores de ROA para así difundir el alelo en la población ovina y aumentar la tasa de prolificidad y, así al mismo tiempo seleccionar sementales selectos por el poligen (no portadores de ROA). En la figura 2 refleja una avance en la medias genéticas para las ovejas portadoras y las no portadoras del alelo ROA, las hijas de machos que eran conocidos (existencia de ovejas portadoras con anterioridad al año 2005 o bien por ser estudiadas por ser fenotípicamente prolíficas). Las ovejas que son portadores aumentan progresivamente a partir del año 2008. Al hacer la corrección por la presencia del alelo ROA, el valor genético va decreciendo drásticamente (ovejas de línea ROA). Las ovejas que no son portadoras disminuyen entre los años 2008 y 2011 a causa de que las IA fueron en mayor parte por machos no portadores. Ya para el año 2013 se condujo a crear una línea de ovejas prolíficas por el poligen, a fin de cubrir una demanda de machos prolíficos no portadores del alelo ROA. Es por eso que se hicieron una selección de machos de IA con alto valor genético no portadores. Para el año 2014, el valor medio de prolificidad de las ovejas nacidas con padre conocido es de 1,524 frente a la media fenotípica de las ovejas de padres desconocidos que es de 1,305. Jurado et al, 2018 mencionan que es conveniente la incorporación de una línea de ovejas y machos de alto valor genético que puedan heredar aptitudes maternas o realizar una selección que incluya caracteres de prolificidad y capacidades maternales entre ellos.
Otra característica son las ovejas adultas que son portadoras del gen ROA en heterocigosis que presentan una tasa de ovulación 0,63 superiores a las no portadoras que menciona Lahoz et al. (2011) en un trabajo realizado en donde determino la tasa de ovulación y prolificidad de las ovejas con la interacción que tienen al utilizar tratamientos hormonales `para la sincronización de celos (esponjas de FGA y eCG). Por lo que la variante ROA dio lugar a esa tasa de ovulación del 0,63 por oveja que por ende ocasiono un incremento de la prolificidad de 0,35 corderos por parto, esto se debe al aumento que les dio en cuanto al porcentaje de partos dobles, que rebaso de un 31% a un 46,9%, en conjunto con el incremento en partos triples que tuvieron, que rebaso del 1,3% al 9,7%.
Una de las características de relevancia es que el alelo ROA se puede encontrar en un número limitado de machos, por lo que si no se controla puede llegar a ocasionar consanguinidad; la fertilidad que encontró Lahoz et al. (2009) en un estudio en machos que presentaban el alelo ROA que se emplearon en Inseminación Artificial (IA) no presento diferencias de la encontrada con machos no portadores (53, 2 vs 54,3%). Por ello para que exista una adaptación a la introducción del gen ROA a las explotaciones menciona Folch et al (2012), al realizar la IA con machos ROA a ovejas que presenten baja tasa de prolificidad puede aumentar la productividad y, por ello, se evita la agrupación de la variante genética a ovejas de alta ovulación natural, ya que hay desconocimiento en que si se puede producir un efecto aditivo que aumente crecientemente la prolificidad.
La presencia del alelo ROA (R+), además de favorecer a las ovejas que lo presentan con una alta prolificidad, se puede encontrar asociada a otros parámetros de interés, aunque Roche et al. (2012) comenta en un estudio que realizaron sobre el efecto sobre la descendencia y observaron que el alelo ROA, tanto en la madre como en las crías, no presentaron algún afecto sobre el peso al nacimiento y tampoco sobre el peso al destete (50 días) o incluso desde el destete hasta el sacrificio (100 dias;22-24Kg), en un mismo tipo de parto y sexo del cordero. Es así, que las ganancias y pesos al nacimiento medias diarias de la progenie que no eran portadores, pero sí de madres R+ (hembras: 3,4 ± 0,1 Kg; 180,5 ± 1,0 y 227,9 ± 1,1 g/d; machos: 3,7 ± 0,1 Kg, 216,4 ± 1,0 y 271,9 ± 1,1 g/d) no tuvieron diferencias significativas de aquellos que no portadores, pero de madres ++ (hembras: 3,4 ± 0,1, 199,2 ± 0,8 y 230,6 ± 0,9 g/d; machos: 3,7 ± 0,1, 204,4 ± 0,6 y 281,7 ±0,7 g/d), pero tampoco de aquellos que si eran portadores nacidos y de madres R+ (hembras: 3,3 ± 0,1, 189,6 ± 0,8 y 229,7 ± 1,0 g/d; machos: 3,9 ± 0,2, 208,5 ± 1,2 y 310,1 ± 1,3 g/d). De la misma manera, no hubo influencia sobre la evaluación tanto objetiva como subjetiva de la canal, en las pruebas instrumentales, sobre el pH y el color del musculo como de la grasa, la composición química de la grasa o las características sensoriales, por lo que tampoco tuvieron diferencias significativas en la calificación global de aquellos machos que no eran portadores, pero de madres R+ (5,2) comparado con los que nacidos que no eran portadores y de madres ++ (5,3), del mismo modo tampoco en aquellos nacidos que eran portadores, pero de madres R+.
Avances en otras razas
Para el año 2010 se iniciaron algunos estudios para poner en practica la experiencia adquirida sobre la detección del alelo ROA en otras razas ovinas españolas, para lo cual indagaron sobre la base de datos de las razas: Rasa aragonesa, Assaf, Manchega y Navarra (Jurado et al., 2012). Para llevar a cabo el estudio se tomó en cuenta la valoración genética de los animales, la distribución de frecuencias de las prolificidades de las ovejas, análisis de las genealogías individuales de sementales, una comparación de correlaciones intraclase de los partos de las ovejas y por ultimo un análisis estadístico de las prolificidades medias de las hijas de determinados sementales. Al finalizar el estudio tuvieron como resultados el que la Rasa aragonesa no presentara otro gen de un buen efecto que pudiera explicar diferencias entre prolificidades de algunas ovejas. En la raza Navarra, detectaron dos machos que posiblemente fueran portadores de un gen de gran efecto, en cambio en la manchega solo encontraron evidencia de un gen de prolificidad y se identificaron como cinco posibles sementales; y por último en la raza Assaf no hallaron indicios claros de algún gen presente. En las razas que encontraron genes de gran efecto, pero que no se trataba del gen ROA, pues los resultados arrojaron que no se encontraba ligado al sexo.
Niu et al. (2021) realizaron un estudio en ovejas negras Cele de Xinjiang para identificar si se encontraba asociado el tamaño de camada con alguna mutación en el gen BMP15, ya que presenta múltiples sitios de poliformismo de un solo nucleótido asociado con la fecundidad de las ovejas, sin embargo no encontraron poliformismo en la oveja negra Cele, por lo que no encontraron una asociación con el número de corderos de alto rendimiento en esta raza.
En un estudio realizado por Hiam et al. (2018) no encontraron ninguna mutación del locus FecXdel gen BMP15por medio de la técnica de reacción de cadena de polimerasa con análisis del polimorfismo de los fragmentos de restricción (PCR-RFLP) en ovejas egipcias (Barki, Ossimi y Rahmani), independientemente eran de alta o baja tasa de prolificidad, por lo que no se considera como el gen principal que contribuya al número de corderos por parto por lo que sugieren que los resultados se pudieron deber a la disminución del número de ovejas y la restricción a una parte de los genes; además de sugerir realizar una mejora genética de la tasa de ovulación por medio de cruzamientos con razas extranjeras.
Calidad seminal de carneros Rasa Aragonesa portadores del Alelo ROA (FecXR)
Para el 2001, se detectaron sementales con genotipo prolífico y se inicia la utilización de los mismos para la IA en rebaños. En el año 2007, cuando se descubre al alelo ROA (FecXR) en la mutación del gen BMP15 y que se encuentra ligada al sexo, por estar presente en la región no recombinante del cromosoma X, es por ello que los machos pueden tener una copia del gen únicamente, por lo que el portador puede transmitir la mutación a sus hijas, pero no a sus hijos, en el caso de las hembras heterocigotas pueden transmitir la mutación. En el caso de las hembras homocigotas no sucede lo mismo ya que son esteriles al no desarrollar correctamente los folículos ováricos (Jurado et al., 2018; Abecia et al., 2020).
Existe un déficit en la realización de trabajos sobre la importancia del polimorfismo en los carneros, la calidad espermática y la fertilidad de aquellos que son portadores del alelo ROA, perteneciente al gen BMP15; sin embargo Abecia et al. (2020) fueron los primeros pioneros en realizar un estudio sobre la calidad de semen, las características de los testículos y la tasa de fertilidad de carneros de la raza Rasa Aragonesa portadores o no portadores del alelo ROA a través de la IA, por lo que obtuvieron que los carneros portadores del alelo ROA presentaron una mayor motilidad (p<0.05), proporción de espermatozoides rápidos (p<0.05) y una baja proporción de espermatozoides lentos (p<0,0001) que aquellos que no eran portadores. En cuanto a la circunferencia escrotal media o la longitud y el diámetro testicular no se encontró una asociación con aquellos que eran portadores, sin embargo la temporada presento un efecto significativo (p<0,005) en estos rasgos. Tanto la temporada como el genotipo fueron significantes en la tasa de fertilidad media, ya que los carneros portadores tuvieron una mayor proporción de ovejas preñadas que aquellos que no eran portadores (p<0.05). Es así, que se demuestra que aquellos carneros portadores de alelo ROA producen semen de buena calidad durante todo el año, porque existen mejores resultados en la evaluación seminal de los espermatozoides, sin dejar de lado la capacidad de transmitir el alelo a sus hijas por medio de la IA a hembras que no son portadoras, ocasiona que aquellos machos que presenten esta variante sean fundamentalmente beneficiosos para que la IA de lugar a ovejas que sean prolíficas, aunque se necesitan más estudios que permitan determinar la posible influencia del efecto del alelo ROA sobre los parámetros productivos.
Recientemente Mendoza et al. (2021) realizaron un estudio sobre la calidad espermática por medio de evaluaciones no convencionales sobre muestras seminales en carneros de la raza Rasa Aragonesa en cuanto a la tasa de fertilidad en campo, en donde se revela por primera vez las diferencias en los marcadores de tipo apoptótico y el consumo de oxígeno en dosis de IA entre una temporada reproductiva y no reproductiva. Además, encontraron dos marcadores, el porcentaje de espermatozoides no capacitados con membrana intacta y el porcentaje de espermatozoides con ADN intacto, que permitían seleccionar aquellas muestras de semen de baja y alta fertilidad. Por lo tanto, estos marcadores podrían usarse para descartar eyaculados con baja capacidad fertilizante y para probar el valor de determinados machos como donantes de semen después de analizar un número apropiado de sus eyaculados. Ambos procedimientos pueden mejorar los resultados de fertilidad obtenidos por inseminación artificial en ovinos.
Utilización de animales portadores del Alelo ROA (FecXR) sobre algunas biotecnologías reproductivas y tratamientos hormonales
Hace 23 años, se publicó el primer catálogo oficial de reproductores de la raza Rasa Aragonesa, por lo que se valoraron 15 machos utilizados de IA con información que se tuvieron de partos de 279 hijas distribuidas en varios rebaños; sin embargo la valoración genética que se les hizo a los sementales fue negativa y se tuvieron que descartar, por lo que se realizó una selección de reproductoras genéticamente prolíficas que se aparean con machos de las explotaciones. En el año de 1998, se incorporaron las machos hijos de aquellas ovejas prolíficas al Centro de Transferencia Agroalimentaria (CTA) en donde se ubican los machos de IA de Rasa Aragonesa, estos hijos machos se entrenaron para ser futuros sementales de IA para inseminar ovejas que se seleccionaron al azar de rebaños seleccionados. Para el siguiente año nacieron las primeras hijas de aquellos sementales de IA y es cuando se inició el proceso de selección para los nuevos reproductores.
La utilización del alelo ROA en la IA es de vital importancia ya que su uso correcto puede ser un arma potente que ayude inminentemente a mejorar la rentabilidad de las ganaderías de ovino, porque al introducir esta variante se incrementara velozmente la prolificidad del rebaño sin que aparezcan aquellos inconvenientes de hembras estériles y/o consanguinidad, pero siempre y cuando se haga un preciso control técnico; sin embargo, se debe limitar el alelo ROA de un 25-30% del total de la población o por lo menos hasta que no existan algunas características que no sean deseadas y que se encuentren asociadas al alelo ROA (Folch, et al., 2010). En un trabajo realizado por Alabart et al. (2009) mencionan que la fertilidad en la IA es más elevada en hembras portadoras que en aquellas que no lo eran (54,8 vs 53,0%; NS) o significativamente más elevada en un conjunto numeroso de ganaderías (71,1 vs 59,5%; p<0,01), lo que podría ser por su alta tasa de ovulación.
También se han llevado a cabo trabajos utilizando otras biotecnologías reproductivas para llegar a la profundización sobre el efecto del alelo ROA sobre la fertilidad y viabilidad embrionaria. Con el uso de la tecnología LOPU (Laparoscopic Ovum Pick-Up) y FIV (Fecundacion in vitro) observaron que la competencia de los oocitos para el desarrollo in vitro y la supervivencia embrionaria fueron similares entre las ovejas R+ y las no portadoras ++ (tasa de blastocistos sobre oocitos puestos a FIV: 27,3 vs 21,9 %, NS; en la supervivencia embrionaria: 41,7 vs 50,0 %, NS), a pesar del menor tamaño folicular medio (4,3 vs 5,1 mm en sesiones sin utilizar FSH (Hormona Foliculoestimulante) y 4,1 vs 4,3 mm en sesiones sin FSH; error estándar: 0,1 mm;p<00,01), lo que indica diferencias entre genotipos en la foliculogénesis (Lahoz et al., 2013). En cambio, cuando llevaron a cabo la superovulación al utilizar FSH en un programa de MOET (Multiple Ovulation and Embryo Transfer), en donde la presencia del alelo ROA no afecto a la tasa de ovulación (R+: 15,4 ± 1,1; ++: 14,7 ± 2,7; NS) o la cantidad (13,2 ± 1,4 vs 11,0 ± 2,5 embriones/oveja; NS; supervivencia embrionaria: 68,1 % vs 55,0 %; NS), por lo menos en comparación con ovejas no portadoras de alto valor genético para prolificidad (Folch et al., 2008).
Otro trabajo realizado por Lahoz et al. (2011) fue determinar por medio de la técnica LOPU en ovejas heterocigotas portadoras del alelo ROA si presentaban un mayor número de folículos ováricos de aquellas que no lo presentaban; además de determinar si existían diferencias en cuanto al diámetro folicular entre las ovejas heterocigostas y las no portadoras, sin dejar de lado que otra de sus evaluaciones fue la respuesta de las ovejas heterocigotas sobre la estimulación de la aplicación de la FSH (Hormona foliculoestimulante). En cuanto al número medio de folículos por oveja fue similar entre las ovejas (9,7 y 9,2, respectivamente; P>0,05) por lo que no está presente el efecto del alelo ROA sobre el número de folículos presentes en el ovario, en cuanto al diámetro, las ovejas que presentaron el alelo ROA tuvieron un 7,5% más de folículos de 3mm y un 6,9% menos folículos >6 mm que las ovejas no portadoras (P<0,05 Y P<0,01, respectivamente), con un diámetro folicular medio 0,5mm inferior que las ovejas no portadoras (P<0,01). En cuanto a la estimulación con FSH, las ovejas portadoras presentaron una media de 17,8 folículos por oveja y las no portadoras 15,3 (P<0,06). Bajo esas condiciones que tuvieron de estimulación se encontraron diferencias en cuanto a diámetros foliculares, las ovejas no portadoras de alelo ROA presentaron un 19,8% más de folículos mayores o iguales a 6mm que las que las portadoras (6 mm: 15,0% vs. 8,9%, P<0,01; >6mm: 19,3% vs. 5,6%, P<0,0001). Esto da como referencia que las ovejas portadoras del alelo ROA no presentaron un mayor número de folículos ováricos, las diferencias entre las ovejas portadoras y no portadoras se reflejó más con la estimulación de FSH, por ello se sugieren investigación que amplíen el estudio sobre la sensibilidad de la FSH a nivel sistémico.
En otro estudio, Lahoz et al. (2013) evaluaron el efecto de la Ecg (Hormona corionica equina) en ovejas de la raza Rasa Aragonesa, sin la aplicación de ella y; con la aplicación de 240 y 480 UI, para saber si existían diferencias en cuanto al pico preovulatorio de LH (Hormona luteinizante), de ovejas portadoras del alelo ROA y las no portadoras, pero no hubo diferencias en cuanto al pico preovulatorio de LH entre las ovejas no portadoras del alelo ROA y de las portadoras, por lo que al utilizar la eCG adelanto la descarga preovulatoria de LH en ambos genotipos, sin diferencias entre las ovejas tratadas con las diferentes cantidades de aplicación de eCG, es así, que la presencia del alelo ROA no afecta al pico preovulatorio de LH, independientemente de la dosis a utilizar. Por ello recomiendan que la aplicación de eCG será de acuerdo a las necesidades de cada explotación sin afectar los resultados de IA.
Estudios realizados con respuesta de éxito por la presencia del alelo ROA (FecXR)
En un estudio realizado por Laviña et al. (2019) sobre la experiencia que tenían ganaderos de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de la Raza Rasa Aragonesa (ANGRA) sobre la alta tasa de prolificidad que daba lugar por medio de la mutación del gen BMP15 (FecXR) en la raza ovina Rasa Aragonesa, por lo que resulto que varios productores no saben diferenciar en cuanto al manejo que se les da a los animales luego de haber introducido el alelo ROA en sus estrategias de mejoramiento genético, también la mayoría menciono que las ovejas portadoras del alelo ROA tienen una mejor tasa de fertilidad que las de tipo salvaje, además que a varios les resulto rentable la implementación de ovejas que presentan el alelo en sus rebaños; por lo que los productores que utilizaron la mutación se encuentran satisfechos con los resultados que han obtenido sobre la tasa de fertilidad en la raza Rasa Aragonesa.
CONCLUSIÓN
Desde el descubrimiento del alelo ROA (FecXR) en el gen BMP15, hasta la fecha se encuentra en fase de difusión, permitiendo incrementar la tasa de prolificidad en 0,32 corderos/oveja al parto, por lo que se tienen mayores ingresos por oveja; además los machos que son portadores del alelo ROAproducen semen de buena calidad, con buenos resultados en las evaluación seminales tanto convencionales como aquellas que proporcionan información adicional de los espermatozoides, por lo que aquellos carneros portadores del alelo se pueden utilizar para distintas biotecnologías reproductivas; como también tener nacimientos de corderos de ovejas portadoras del alelo ROA y que no afecten el peso vivo, crecimiento o características en la canal; es por ello que el uso adecuado del alelo ROA es un indicador importante para mejorar más que nada la rentabilidad de las ganaderías de ovino, pero aún no hay estudios que proporcionen información sobre la cruza de la Rasa Aragonesa con otras razas y sería conveniente realizarlas para ver si pudiera existir una mejora genética.
AGRADECIMIENTOS. Documento elaborado a través de una Beca CoNaCyT (PNP) y Proyecto TecNM (11088.21-P) para la formación de recursos humanos especializados.
Bibliografía disponible bajo solicitud a Acontecer Agropecuario o con el contacto editorial