Compartir

El Dr. García director de la Comisión México-Estados Unidos para la prevención de la Fiebre Aftosa y otras enfermedades exóticas de los animales desarrolló el tema magistralmente con información actual y sin ningún maquillaje como el mismo aseveró.

El audio anexo (dar clic en el ícono) recoge la plática editada y con algunos momentos de sonido afectado por las condiciones ambientales del salón, sin que impida su entendimiento.

Entre las ideas que expuso en su disertación el especialista destaca el cómo la nueva presencia del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en México nos lleva a traer del pasado el conocimiento de la enfermedad y el conocimiento popular para tratarlo.

El rápido incremento de casos diagnosticados positivamente resultó un dato muy llamativo. Se cerró el 2024 con tres casos y al 6 de mayo del 2025 , un día antes de la ponencia, se tenían reportados 1319.

Revelador es que la principal zona que se ve afectada es el ombligo de los bovinos jóvenes. Es clara demostración que se han dejado de lado prácticas como la desinfección de esa área y curar las heridas. Sin heridas o lesiones no hay GBG, puntualizó.

Chiapas es el estado con mayor número de casos identificados, no siendo sorpresa dado que por allí entran los animales (legales e ilegales) provenientes de Centroamérica.  

La campaña y acciones que se ejecutan están enfocadas a detener el avance de la plaga antes de la barrera natural que es el Istmo de Tehuantepec. Si el gusano la supera, contenerlo en el macizo continental sería mucho más difícil al ser un territorio más extenso y con más especies susceptibles.

El director de CPA fue enfático en la importancia de reportar cualquier caso sospechoso calificando de gran mentira el que se cuarentenen o se sacrifiquen animales afectados.

WhatsApp chat